Powered By Blogger

miércoles, 9 de noviembre de 2011

PORTMAN

Siguiendo la carretera MU-312 en dirección al Cabo de Palos (Mar Menor) y a la altura de Los Belones nos encontraremos una desviación que indica la dirección del enclave de Portman; cogemos esta entrada y pasados unos campos de Golf se comenzará a ver la bahía a lo lejos, empezando el desnivel de la carretera; es el momento de aparcar el vehiculo y aligerar un poco las piernas acercándonos por el arcen, después de unos cuantos metros, a un panel indicativo de la ruta al Monte de las Cenizas, desde donde se divisa el Mar Menor en su conjunto, un poco más allá, a ras de carretera esta señalizado el comienzo de la Calzada Romana que discurre en su bajada junto al Barranco del Moro. 

La Bahía de Portmán (La Unión) fue conocida desde época romana como Portus Magnus. Su situación estratégica convirtió a Portmán en un enclave muy importante del Mediterráneo, por su riqueza mineral y su puerto comercial. Fue alrededor de la zona minera, donde se conformó el primer núcleo urbano.
  Desde el final de la época romana se experimentó una decadencia en la actividad minera, que volvió a resurgir en el siglo XIX. La actividad incesante de la minería en Portmán dejó la Bahía colmatada, transformando el paisaje de la Sierra Minera y la costa portmanera. En la actualidad se ha aprobado un plan de regeneración total de la bahía para un futuro aprovechamiento turístico.

Los primeros pobladores de Portmán y alrededores
  Los primeros asentamientos con vestigios de presencia humana se encuentran cerca del Monte San Joaquín y el Cabezo Agudo. En el Monte San Joaquín existen restos neolíticos como cerámica con decoración incisa, fragmentos de vasijas, asas de punzones, hachas pulimentadas votivas, fragmentos de brazaletes, cuentas de collares de mármol, conchas de cordium, caracolas taladradas, perforadores, trapecios y láminas. La totalidad de estos objetos están protegidos por las leyes y permanecen en el Museo Arqueológico de Cartagena.
  En el Cabezo Agudo fue descubierto un poblado íbero que entre sus útiles contaba con cerámica campaniense, calena e incluso tapaderas de ánforas y terracotas. Todas estas piezas han llevado a la conclusión de que podría existir cierta continuidad en los asentamientos de las cercanías hasta la llegada de los romanos y el auge de toda la zona.
  El Portus Magnus romano
  La ambición romana por conocer, conquistar y dominar el Mar Mediterráneo provocó su pronta llegada a la Bahía de Portmán, a la que denominaron Portus Magnus, Gran Puerto. Contó durante la época de dominación romana de la Península Ibérica con una gran influencia sobre los demás puertos de la ruta imperial por su situación privilegiada, al encontrarse en las cercanías de las minas de hierro y plomo, así como por su proximidad al mar, lo que permitió el desarrollo de industrias relacionadas con la pesca, como la de salazones.
  Su desembarco en la zona propició el nacimiento de una villa conocida actualmente como Huerto del Paturro, lugar que fue muy rico y de gran influencia, debido principalmente a una industria minera muy activa y grandes explotaciones agrícolas. Además, se encontraba comunicada con Roma por dos vías, la terrestre a través de uno de los ramales de la Vía Augusta, y marítima mediante la Bahía. La villa romana compartía varias características con otros ejemplos encontrados en España e Italia, pero carece de un elemento que sí se puede observar en la mayoría de ellas, barrio marítimo.
  A través de las excavaciones arqueológicas en el Huerto del Paturro se han rescatado gran parte de sus muros, construidos en mampostería irregular y característicos mosaicos romanos como el pavimento 'tridinium', el más grande de la Región de Murcia, con una extensión de aproximadamente 60 metros cuadrados. Han sido hallados también otros mosaicos de menor dimensión que, junto a las ánforas, monedas y lingotes de hierro y plomo, se encuentran expuestos en el Centro Arqueológico Hospital de la Caridad de Portmán. Estas huellas de la Historia de la zona permiten apreciar el gran legado que los romanos dejaron en Portus Magnus.

Existen algunas referencias de Portmán en la Edad Media, en concreto entre los siglos VIII y XIII, cuando bajo la dominación musulmana de la zona se conoció a la población como Abû Üthâm, para evolucionar más tarde este nombre a Boterman al Kibir. En el período de la Reconquista cristiana fue citada dentro de varias alquerías y aparecería en un privilegio de Alfonso X 'El Sabio' de 1266 como Bortman-a-Cabir, denominando a un territorio dependiente de la jurisdicción de Cartagena.
  La amenaza berberisca del siglo XVI
  Los intentos de las expediciones de barcos musulmanes por la costa murciana hicieron imprescindible la construcción de torres vigías, para prevenir a la población de la llegada de las incursiones berberiscas. En 1596 se construyó la torre vigía de Portmán, ubicada cerca del actual faro. Ya en el siglo XVII, en tiempos de Felipe III, el puerto de la villa fue utilizado de forma continuada para la estancia de buques.

En el siglo XIX se produce un gran auge en la minería, que atrajo hasta Portmán a multitud de inmigrantes. Entre las causas que provocaron este fuerte desarrollo minero destacan la industrialización de Europa desde finales del siglo XVIII, que precisaba grandes cantidades de minerales, la pérdida de las últimas colonias en América Latina y la crisis que se sufría en poblaciones cercanas como Almería, desde donde llegaron gran número de trabajadores.
  Portmán pasó a formar parte del municipio de La Unión
  Los problemas sufridos por Portmán y la despreocupación de Cartagena, que atravesaba grandes dificultades, propiciaron su segregación. Así, en 1860 Portmán, El Garbanzal, Herrerías y Roche se unieron y formaron un nuevo municipio. En 1868, y con la ayuda del general De Bosch, Herrerías se fusionó con El Garbanzal, formándose así el actual municipio de La Unión, quedando Portmán y Roche como pedanías.
  Durante la Primera Guerra Mundial (1914-18) el control minero en Portmán estuvo en manos de las empresas tradicionales, la Mancomunidad Miguel Zapata e Hijos y la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Estas grandes empresas imponían las directrices de las cotizaciones y provocaron la creación de monopolios, que fijaban los precios españoles de los minerales. Pero pronto surgiría una nueva crisis, esta vez en el campo de la minería, que se manifestó en la falta de trabajo y provocó un gran éxodo, en el que familias enteras abandonaron Portmán con diversos destinos.
  La colmatación de la Bahía
  Durante el desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-39) se produjeron muchas luchas en las proximidades de Portmán, que nunca llegaron a convertirse en sucesos violentos. Terminada ya la contienda, los años 40' se caracterizaron por su extrema dureza, acrecentada en lugares tan apartados como Portmán, que provocó la persistencia del hambre y el mercado negro conocido como estraperlo.
  La reanudación de la minería a cielo abierto en 1945 y la creación del Lavadero Roberto en 1957 desencadenarían el vertido de miles de toneladas de estériles a la Bahía de Portmán, que la dejaron inservible para futuros usos. En 1992 cesaría definitivamente la actividad minera. En la actualidad, Portmán se ha convertido en una población que, a pesar de la gran catástrofe sufrida en su Bahía, busca nuevos horizontes. En este sentido se puede destacar el proyecto de la total regeneración de la Bahía y la búsqueda de empleo de los portmaneros en las poblaciones vecinas.



ITINERARIOS DIDÁCTICOS INTERDISCIPLINARES.
RECORRIDO POR PORTMÁN, BATERÍA DE LAS CENIZA Y MINA DE LAS
MATILDES
PRESENTACIÓN
JOSÉ GARCÍA HUÉSCAR
En esta ocasión, el escenario que hemos elegido para conocer, aprender y
disfrutar pertenece al litoral de nuestra Región, concretamente a la Sierra Minera de
Cartagena-La Unión.
Por la extensión del área, por los múltiples elementos de interés, por la variedad
de paisajes y el ingente patrimonio histórico, artístico y natural que podemos estudiar,
no es posible abarcarla en un solo día; es por ello por lo que el itinerario que os
proponemos es uno entre los muchos que podríamos realizar y, no agota, desde luego,
las muchas posibilidades educativas y recreativas que nos ofrece este rincón de la
geografía murciana. Por todo ello os invitamos a que modifiquéis, combinéis y
seleccionéis los centros de interés, las paradas y el itinerario a realizar según vuestras
necesidades y metas.
El decantarnos por este lugar e itinerario obedece a las siguientes razones:
- Al carácter interdisciplinar y holístico que pretendemos darle a estas salidas:
posibilitando la intervención del mayor número de ciencias y asignaturas.
- El fácil acceso para el autobús y buenas pistas forestales para caminar por
ellas.
- El buen tiempo durante todo el año, incluso en invierno.
- La abundancia y proximidad de múltiples centros de interés.
- El buen conocimiento que sobre la zona en cuestión teníamos algunos de los
componentes del grupo de trabajo.
- La mucha y variada información que sobre la comarca existe: libros, folletos,
audiovisuales, internet…
Los centros de interés que hemos seleccionado para esta ruta son los siguientes:
a) El Centro de interpretación minero-ambiental “Mina Las Matildes” (en El
Beal)
b) El antiguo puerto y la lonja del pescado de Portmán.
c) El Museo de Portmán
d) La batería de costa de “Las Cenizas”
Aparte de las anteriores paradas y visitas, hay otros muchos puntos y lugares que
también podríamos visitar y aprovechar como recursos didácticos, y que
enumeramos a continuación:
En la ciudad de La Unión reseñamos:
- El Museo Minero
- El Mercado Público (hoy Palacio del Cante de las Minas)
- La Iglesia de la Virgen del Rosario
- La Casa del Piñón
- El Cementerio Municipal
A lo largo de toda la Sierra nos encontraríamos con:
- Alguna de las cortas a cielo abierto (Los Blancos I y II, las canteras Brunita
y Tomasa…)
- El parque eólico (con nueve aerogeneradores gigantescos)
- El complejo minero del Cabezo Rajao (ya explotado por los romanos)
- La Cueva Victoria (con restos fósiles de homínidos tan antiguos como los de
Atapuerca y mamíferos extinguidos en Europa hace miles de años)
- El cementerio municipal, la ¿calzada romana? y el yacimiento arqueológico
romano del Huerto del Paturro en Portmán.
- El complejo turístico “La Manga Club de Golf” (uno de los más importantes
de Europa)
- El Valle y Puerto de Escombreras (un enorme complejo petroquímico de
gran relevancia a nivel internacional).
- Baterías de Costa y torres vigías de diferentes épocas.
- El faro de Cabo de Palos y el Centro de interpretación del Parque Marítimo
de Islas Hormigas.
- El Parque Natural de Calblanque (con dunas fósiles, salinas, playas, calas,
observatorio de aves y centro de interpretación de la naturaleza).
Hacer uso de unos u otros dependerá de las metas educativas que nos
marquemos, de las materias y contenidos que queramos priorizar, de la
disponibilidad de tiempo, así como del nivel, edad, interés y motivación del
grupo de alumnos que guiemos.
Confiamos en que la información, los centros de interés que priorizamos, las
actividades y demás sugerencias que os proponemos sean de vuestro agrado y os
faciliten la labor docente; o que al menos, sirvan para que os animéis a visitar la
zona con vuestros alumnos. Estamos convencidos que el esfuerzo merece la
pena; os garantizamos que vuestro alumnado tendrá un recuerdo imborrable y
muy grato de la excursión, amén de un aprendizaje significativo e
interdisciplinar asegurado.
Por todo lo anterior… sigue nuestro consejo y visita la zona, no te
arrepentirás.

 Informacion sacada desde esta web , http://www.educarm.es

2 comentarios:

  1. Gracias por tu comentario en mi blog. He echado un vistazo al tuyo, está muy entretenido. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. hola liliana, tambien leo el tullo, ya me gustaria a mi poder expresar en palabras lo k siento,bss

    ResponderEliminar